Inicio Publicaciones Encuentros con las familias

Encuentros con las familias

  • Autor / Autores
  • Palabras clave
    trabajo social socioterapia intervención resiliencia familia abordaje social autoestima abordaje social
  • Resumen

    Presentación de un modelo de abordaje del trabajo social con familias, realizada con una modalidad experiencial, sistémica y de trabajo en red. Tomando en cuenta la importancia de la autoestima y el desarrollo de la capacidad resiliente dentro del núcleo familiar.

  • Presentado en

Introducción

Encuentros con las familias, artículo publicado en Psicoactualidad

En este artículo les trasmitiré mi experiencia en el abordaje del trabajo social con familias o socioterapia, realizada con una modalidad experiencial , sistémica y de trabajo en red. Tomando en cuenta la importancia de la autoestima y el desarrollo de la capacidad resiliente dentro del núcleo familiar.

A partir de la situación que presenta la familia que me consulta, intervengo en principio "aceptando lo que es", sin modificar nada. Entendiendo que sólo a partir de la "aceptación de lo que es" se pueden producir los cambios.

En la primer entrevista, luego de recibirlos y preguntarles como llegaron a la cita, si les fue sencillo ubicar el lugar, entre otras cosas, invito a los integrantes de la familia, a que se presenten unos a otros. Ésta modalidad de intervención realizada a través de una técnica de juego grupal, me permite crear un clima más distendido. Luego los convoco a que me cuenten que los trae a la entrevista, y para que solicitan la intervención.

Es esencial para mí partir de lo que detecto como elemento más soportativo para las personas, focalizando en los vínculos y en el modo de relacionarse entre ellos, intentando descubrir cómo son los mismos, si se dan fluidamente, si están obturados, obstaculizados. A veces en el llamado telefónico, les sugiero que los acompañe alguna persona cercana y de su confianza, de éste modo integro en las entrevistas a alguno de los tíos o a los abuelos.

Una de las técnicas que utilizo es el genosociograma, que elaboro en forma conjunta con ellos, a partir de la segunda o tercera entrevista y que posteriormente voy ampliando a medida que obtengo nueva información, donde incluyo la solicitud de la imagen, a través de fotos que les pido busque cada integrante del grupo familiar.

Éste recurso me permite ver en una forma más amplia a las personas y a sus dinámicas familiares y sociales, es decir a la familia funcionando como un sistema conformado por lo menos por tres de sus generaciones. Teniendo en cuenta que “la familia es una familia” y funciona como un sistema, al hablar de sistemas me refiero a “un conjunto de personas que interactúan como un todo”.

A través de las entrevistas recibo información de cómo son las relaciones horizontales y también como se despliegan las relaciones verticales.

Encuentros con las familias, artículo publicado en PsicoactualidadTodo ello me ayuda a descubrir si hay alianzas y confirma en ocasiones las lealtades familiares. Puedo así conocer como se contactan cada uno de los integrantes de la familia, cómo reaccionan ante los cambios que se producen en la vida familiar, que aceptan y que rechazan. Logro esclarecer el modo de vinculación de los padres, la relación que existe en la constelación fraternal y la presencia de lo transgeneracional, en las creencias, y en los mandatos.

Cuando expresan diferencias en relación a como se ven como familia, les propongo armen en la entrevista, cada uno la escultura familiar.

Realizando el trabajo del genosociograma puedo ver cuando están presentes o ausentes los vínculos, e intento descubrir cuales son las personas que están más cerca, y que apertura tiene cada una de ellas.

Descubro así quienes son las personas más presentes dentro de la dinámica familiar, quienes acompañan de un modo sostenedor, por ejemplo en un caso de separación conyugal, puedo conocer cómo responden las familias de origen de los entrevistados a su actual situación. O en el caso de una difícil situación como lo es la muerte de alguno de los padres, cómo funcionan los vínculos con la familia ampliada.

En ocasión de entrevistar a una familia donde el papá había fallecido hacía unos meses, he visto como el padrino de uno de los niños, brindó un apoyo contenedor, ante ésta situación de pérdida. Lo llevaba de paseo los fines de semana, ayudó a organizarle el cumpleaños y en un fin de semana largo, lo invitó junto a su familia a pasar unos días de vacaciones.

Al comienzo de los encuentros parto de los miembros que están disponibles, luego tomo en cuenta también a la familia ampliada, a sus amigos, a sus vecinos, todos son parte de una red más amplia que pueden brindarle un sostén fortalecedor.

Las intervenciones las oriento a distinguir si existen cuestiones pendientes entre ellos, ver su capacidad de atravesar situaciones adversas (resiliencia), la estimación que sienten hacia sí mismos y hacia los otros miembros de su sistema familiar (autoestima).

Un tema a tener en cuenta es quien trasmite las normas y de que modo lo hace, si éstas son flexibles o rígidas, si se cambian con el paso del tiempo.

En una ocasión tuvimos que revisar con una mamá y un papá si los dos podían sostener las normas de convivencia que establecían con sus hijos, relacionadas al horario en que tenían que regresar en las salidas de fin de semana. Les pregunté si ambos se ponían de acuerdo antes de trasmitirlas, ya que por lo visto en las entrevistas, cuando uno de ellos las llevaba adelante, el otro ante el primer pedido de los hijos, las cambiaba.

Es fundamental observar cómo es la comunicación entre ellos y de ellos con el afuera. Por ejemplo si piden ayuda cuando lo necesitan. Y a quien la solicitan.

Para ver como es la dinámica de la comunicación y como se organizan, con frecuencia les pido armen una fiesta juntos durante la entrevista. Se colocan en ronda y cada uno de ellos va expresando sus pareceres, ideas respecto al festejo. Les doy libertad para que decidan para que y para quien hacen la celebración.

Una familia eligió organizar el festejo del menor de sus hijos al que generalmente no le festejaban especialmente ya que el aniversario coincidía con la Navidad y luego al tiempo me contaron que gracias al trabajo descubrieron otras modalidades de hacerlo, y luego lo llevaron a cabo tal como lo habían planeado.

La vida laboral y social que se vive en las grandes ciudades, lleva muchas veces a estar poco tiempo juntos, he escuchado a familias comentarme que comen todos a horas diferentes y cuando uno entra a la casa, el otro sale.

Cuando detecto que les cuesta encontrarse durante la semana, o hay poco espíritu cooperativo y dificultad para entender al otro, aceptar las diferencias y los tiempos de cada uno. Les propongo tareas para el hogar, que entrego en tarjetones a cada integrante por separado, con distintas consignas que promueven el encuentro.

Así en el trascurrir de los encuentros voy registrando la modalidad de relacionarse , en el aquí y ahora de las consultas, de la familia entre sí y de la misma conmigo.

Como socioterapeuta paso a formar parte de la red de apoyo y sostén de la familia. Así acompaño en el proceso, me transformo en un facilitador que intento que ellos logren una “convivencia más saludable" y una mejor calidad de vida.

El acompañamiento que realizo es promocional y socio-educativo. Se trata de un proceso de aprendizaje psico-social donde tengo en cuenta a las familias, sus orígenes, sus tradiciones, sus valores, su modo de comunicarse.

Encuentros con las familias, artículo publicado en PsicoactualidadEl mismo gira alrededor de un eje central relacionado con las necesidades expresadas en la consulta y con los recursos con que cuentan las familias para la satisfacción de las mismas. Un tema esencial es el modo en que las familias utilizan o no esos recursos.
Me refiero a los recursos que tienen que ver con el modo de afrontar los problemas que padecen, con la capacidad de reaccionar frente a los mismos, con el hecho de contactarse y de establecer redes de ayuda y de sostén dentro de sus familias y con sus relaciones. Y por último cual es el modo en que toman en cuenta y solicitan los recursos que la comunidad les ofrece para lograr resolverlos.

Al mencionar las necesidades aludo a la totalidad de ellas. Necesidades que tienen que ver con su derecho a trabajar, a tener una cobertura de salud, una vivienda acorde a sus necesidades, a estudiar, a disfrutar de su tiempo libre. Necesidad de estimarse, de valorarse, de sostener a otros y de ser sostenido. Necesidades de pertenecer “de sentirse parte de”, de incluirse, de relacionarse, de lograr vínculos satisfactorios. Necesidades de trascendencia, de lograr su desarrollo saludable, de crear, de crecer, de tener un proyecto de vida.

Les propongo que tomen contacto con lo que piensan, con sus sentimientos, con sus necesidades, para que luego logren darse cuenta que hacen con eso que piensan y sienten de forma integrada.

Procuro que a través de los encuentros las familias logren una calidad de vida más satisfactoria, que las lleve a un mayor bienestar con ellas mismas y con su entorno.

Desde un enfoque fenomenológico experiencial, acompaño a las familias en la expresión de sus necesidades, despejando malos entendidos, intentando se escuchen mutuamente y se den cuenta que les sucede en el “aquí y ahora del encuentro”.

Considero que la intervención del trabajo con familias, es sustancial, acompaña el proceso de cada ser humano, pudiendo entender muchas veces los cambios realizados; y a su vez las personas logran darse cuenta “que somos integrantes de una dinámica familiar, formamos parte de un sistema y eso nos ubica en una cadena transgeneracional”.

Al trabajar en forma interdisciplinaria con psicólogos y psicopedagogos el espacio de trabajo con familias, logra darle a los papás y mamás un espacio de orientación y de acompañamiento familiar, que resulta altamente beneficioso, donde podemos atenuar algunos momentos difíciles de sus vidas con el soporte del entorno familiar cuando es posible.

Ésta modalidad de abordaje da a las familias un espacio de vivencia y reflexión, dónde todos los integrantes junto a la socioterapeuta familiar, pueden “mirarse como familia y redescubrirse”.*

* Material de Familia Resiliencia y red social, editado por Espacio editorial 2009

Artículo publicado en Psicoactualidad.com